Libertad de expresión durante el primer año de Milei: “Censura, precarización y despidos afectan el libre ejercicio periodístico”
________________________________________________________________________________
El documento fue publicado en conjunto por la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y distintas asociaciones de trabajadores de prensa. Sus realizadores afirman que se expusieron “un gran número de afectaciones” a la labor periodística.
Un informe presentado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de la carrera de Ciencias de la Comunicación y distintas asociaciones de trabajadores de prensa referido a la libertad de expresión durante el primer año de Javier Milei, indica que durante su gestión existe censura, hostigamiento, precarización y despidos a periodistas, violencia y criminalización contra personas que toman la voz pública, retracción de políticas de comunicación y desmantelamiento de medios y organismos públicos.
El texto fue producido y publicado en conjunto con asociaciones de trabajadores de prensa, y expone “un gran número de afectaciones” al ejercicio periodístico, como por ejemplo obstáculos en el acceso a la información pública, asignación discrecional de fondos publicitarios, ciberacoso y vigilancia digital. Esos son algunos de los grandes ejes «a partir de los cuales es posible agrupar y dar cuenta de los hechos ocurridos desde la llegada de Milei» a la presidencia en materia de libertad de expresión.
Al respecto, Zuliana Lainez, vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), dijo: «Creemos que este trabajo es clave para precisar cada uno de los ataques y los patrones de los que están siendo víctimas los compañeros, que a su vez afectan el derecho a la información de toda la sociedad argentina”.
El texto hace referencia al término “batalla cultural” que el Gobierno “y sus socios económicos” utilizan en su discurso e instalaron en la agenda pública a lo largo del primer año de mandato del libertario.
“Hay una serie de iniciativas concretas cuyo denominador común es la concepción del Estado como obstáculo a la acción de los poderes fácticos. El vaciamiento y los intentos de cierre de medios de comunicación y organismos públicos vinculados con la comunicación y la cultura han sido una constante desde las primeras semanas de gestión”, manifiesta el documento.
Por otra parte, se hace hincapié en el “notable el debilitamiento de las voces de mujeres y disidencias sexogenéricas” en los distintos medios, “con un particular énfasis en el ámbito de la comunicación por streaming”, sumado a los intentos (casi nulos) de la implementación de Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, reglamentada en 2023, y la “prohibición directa” ejercida por el Gobierno nacional en sus diferentes reparticiones en referencia “al uso de las diversas formas de lenguaje no sexista”.
Además, se plantea que “se trata de un cercenamiento de la libertad de expresión de los trabajadores, expresado con particular énfasis en los medios de comunicación de gestión estatal, como la Televisión Pública y Diputados TV”.
Esta producción se llevó a cabo en el marco del proyecto “Fortalecimiento sindical y seguridad en tiempos desafiantes para trabajadores de prensa en Argentina”, de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) con el apoyo del Fondo para la Democracia y el Trabajo.
La Carrera de Comunicación investigó y acopió información junto a la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPren) y al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y lo presentó, oficialmente, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde estuvieron presentes periodistas y legisladores nacionales y provinciales.
“Patotas digitales”
El informe tiene un capítulo sobre las agresiones a las y los trabajadores de prensa. «Desde su llegada a la presidencia, los casos de agresión a periodistas protagonizados por el presidente Milei se multiplicaron. El hostigamiento a diversos periodistas no se limitó a casos aislados ni a expresiones vertidas a través de las redes sociales», sostiene el trabajo.
En esa línea, agrega que «el accionar incluye comentarios y citas injuriosas a las cuales le siguen los posteos de trolls o «patotas digitales». Este fenómeno se reveló a lo largo del año como una estrategia desplegada de manera sistemática por el actual gobierno: funcionarios nacionales de primera línea ―la mayoría de las veces el propio presidente― señalan de manera violenta, en declaraciones mediáticas o comentarios en redes, a algún o alguna periodista, que se vuelve blanco de agresiones de cientos de cuentas de la red social X. En algunos casos, este hostigamiento se traduce en criminalización«.
También recuerda el caso de las dos personas detenidas en la provincia de Jujuy por posteos en la red X. «Marcelo Nahuel Morandini, ingeniero ambiental y profesor de la Universidad Nacional de Salta, y Roque Villegas, trabajador independiente, dos ciudadanos sin vínculo previo entre ellos, fueron acusados por el fiscal Walter Rondón por delitos gravísimos en función de publicaciones realizadas en redes sociales», dice el trabajo de la UBA.
Informe-Sobre-Libertad-de-Expresion-en-Argentina-FATPREN-SIPREBA-UBA-FIP_AgenciaDelPLata
© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados
Debe estar conectado para enviar un comentario.